Skip to main content

Las marcas y las distribuidoras juegan un papel vital en la protección de las poblaciones de pequeños pelágicos, según Marine Stewardship Council

Asun Talavera

Según Marine Stewardship Council (MSC), las marcas y las distribuidoras desempeñan un papel esencial en la protección de las poblaciones de pequeños peces pelágicos ya que la demanda, tanto para consumo humano como para la producción de piensos, sigue creciendo.

Las certificaciones de MSC de las pesquerías de arenque, bacaladilla y caballa del Atlántico nororiental fueron retiradas o suspendidas a raíz de los desacuerdos surgidos en torno a las cuotas de pesca entre los países pesqueros. Hasta 2024, los acuerdos internacionales alcanzados en los últimos 25 años en torno a estas tres importantes especies solo han estado en vigor cuatro años. Como resultado de ello, en los últimos siete años las capturas de estas especies han superado en un 31 % las cifras recomendadas por los científicos.

Algunos de los colaboradores comerciales de MSC ya han optado por abastecerse de otras pesquerías pelágicas, como, por ejemplo, la de arenque del mar del Norte, la de arenque de desove estival de Islandia, la de machuelo (Opisthonema oglinum) del sur del Golfo de California y la de jurel de Chile que ya están disponibles y abasteciendo a mercados importantes.

Según el Informe Anual 2025 de MSC sobre pequeños pelágicos (en inglés) que se acaba de publicar, el segundo grupo de especies con mayor presencia en el programa de MSC es el de los pelágicos pequeños, con más de 3 millones de toneladas métricas certificadas a nivel mundial en 2024, es decir, un 12 % de las capturas mundiales de estos peces. También, hay datos específicos para España.

Estas especies desempeñan una función esencial en los ecosistemas de nuestros mares, pues son la principal fuente de alimento de muchas especies marinas. También aportan una serie de nutrientes esenciales para nuestra alimentación y su composición, rica en proteínas y ácidos grasos Omega-3, las convierte en un valioso componente para la elaboración de piensos acuícolas y para otros usos como ingredientes de origen marino.

Es fundamental garantizar que el suministro de pequeños pelágicos sea sostenible ya que la demanda está aumentando debido a varias razones. En primer lugar, existe un mercado cada vez mayor para los aceites de pescado de origen sostenible destinados a consumo humano. En 2008 solo había disponibles cuatro suplementos alimenticios a base de aceite de pescado con el sello de sostenibilidad de MSC, sin embargo, para el ejercicio fiscal 2023/24 había ya 475 suplementos alimenticios disponibles con certificado de MSC. En segundo lugar, las previsiones señalan que la acuicultura va a seguir creciendo y con ella la demanda de peces pelágicos pequeños, que son la principal fuente de las harinas y aceites de pescado que se emplean en la elaboración de piensos.

Nicolas Guichoux, director de Programas de MSC, ha declarado: “En este contexto de demanda creciente, proteger a las pesquerías de pequeños pelágicos es esencial para el futuro. El informe que se acaba de publicar demuestra que con la certificación se logran resultados sostenibles para este grupo de especies y a su vez subraya los riesgos a los que se exponen unas pesquerías tan dinámicas como estas si no se alcanzan acuerdos internacionales que las protejan de la sobrepesca y de la mala gestión.

Las distribuidoras y las marcas juegan un enorme papel en el intento por aumentar la disponibilidad de pequeños pelágicos certificados en la cadena de suministro. Además de las especies que se encuentren en proceso de obtener la certificación, es preciso introducir los cambios que sean necesarios en la fijación de cuotas de pesca para que especies resistentes como la caballa atlántica, la bacaladilla y el arenque atlántico-escandinavo puedan volver al programa de MSC.

Estas especies son muy importantes pues abastecen a importantes mercados a nivel mundial que dependen de estas pesquerías como fuente esencial de proteínas y garantizan la oferta de productos certificados, tanto para la industria como para los consumidores. A más largo plazo, esta situación podría afectar al precio y al volumen de los productos a comercializar”.

En el Informe Anual 2025 sobre pequeños pelágicos se exponen los retos a los que se enfrentan estas especies, como por ejemplo los efectos del cambio climático en la distribución de las poblaciones, al tiempo que se ofrece un análisis del mercado mundial. Asimismo, se destacan algunos estudios monográficos ejemplares de pesquerías de pequeños pelágicos certificadas y se resalta el papel que juega la certificación en la consecución de efectos positivos tanto para las personas como para el planeta.

Más información:

Informe completo en inglés.

Informe específico para España, en español