Skip to main content

El Fondo Mundial de Sostenibilidad de Pesquerías (GFSF), creado en 2015 por MSC, se dedica a la financiación de proyectos y estudios científicos para pesquerías de todo el mundo. Su dotación inicial asciende a 400.000 libras esterlinas a repartir en dos años.

¿Qué financiamos?

GFSF financia trabajos de investigación que servirán para consolidar los conocimientos y la capacidad de las pesquerías de pequeña escala y de países en desarrollo y ayudarles en su recorrido hacia la obtención de la certificación de MSC.

Desde MSC invitamos a los candidatos a que se presenten solicitudes que supongan beneficios más allá de la pesquería en sí y que estén dispuestos a:

  • Proporcionar estudios científicos fundamentales para hacer frente a las deficiencias en datos, en tecnología y en gestión y a los obstáculos con que se encuentran las pesquerías en su recurrido hasta cumplir con el Estándar de MSC.
  • Fomentar la capacidad del personal para ayudar a las pesquerías de pequeña escala y de países en desarrollo que estén intentando mejorar y obtener la certificación.
  • Respaldar las mejoras directas de las pesquerías de países en desarrollo y de pequeña escala en aspectos tales como el medioambiente, la recopilación de datos y la gestión.
  • Ayudar a las pesquerías a solicitar la Herramienta de Evaluación Comparativa de MSC y demás herramientas orientadas a su mejora.

¿Quién puede solicitarlo?

Este fondo está dirigido a instituciones académicas, investigadores independientes, pesquerías y organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. Por nuestra parte, en MSC promovemos activamente la realización de aportaciones complementarias, por parte de terceros, con el objetivo de poder ampliar el alcance general del fondo y de las posibles ayudas a conceder entre los solicitantes.

“WWF del Triángulo de Coral está comprometido a trabajar con MSC para hacer que el programa sea más accesible para las pesquerías de países en desarrollo. Estamos muy contentos porque, con esta financiación de MSC, vamos a poder desarrollar en el país los conocimientos necesarios para poder ofrecer unos proyectos de mejora de pesquerías rentables, diseñados para resistir y alcanzar nuestra meta.”

Geoffrey Muldoon, Gerente General con el Triángulo de Coral

WWF

Cómo solicitar la financiación

El plazo de presentación de solicitudes de financiación para 2017 ha finalizado ya. 

Si desea realizar alguna consulta o recibir una notificación cuando se abra la convocatoria de solicitudes de financiación correspondiente a 2018, puede enviar un correo electrónico a [email protected].

Beneficiarios del Fondo Mundial de Sostenibilidad de Pesquerías

El Fondo Mundial de Sostenibilidad de Pesquerías (GFSF) financia estudios y proyectos de investigación que son fundamentales. 

Los beneficiarios de 2017 han sido:

China Aquatic Product Processing and Marketing Alliance (CAPPMA siglas en inglés de la Alianza para el Procesado y Comercialización de Productos Acuáticos de China)
Pesquería: Cangrejo de río, cuenca del Yangtzé.

Información general: Dos tercios de la producción mundial de cangrejo de río proceden de China. La China Aquatic Product Processing and Marketing Alliance (CAPPMA) y sus socios, como IKEA, van a trabajar con las pesquerías de cangrejo de río situadas en las provincias de Jiangsu y Hubei y en el ecosistema fluvial del río Yangtzé, en un proyecto piloto cuyo objetivo es que las pesquerías de pequeña escala participen en el programa de MSC y puedan ofrecer un cangrejo de río sostenible al mercado mundial.

Según ha declarado He Cui, Presidente de CAPPMA: “CAPPMA, la asociación nacional de la industria pesquera de China, va a trabajar con las partes interesadas locales para promover la industria del cangrejo de río hacia un desarrollo sostenible, mejorar los métodos de pesca de las pesquerías tradicionales de pequeña escala del cangrejo de río de China y conseguir la armonización de sus efectos sobre el medio ambiente, los medios de vida y la sociedad, todo gracias a esta financiación y al respaldo de IKEA y de la oficina de MSC en China”.

 

ECOS Centro de Investigación y Comisión para la productividad de la Jaiba de Ancud

Pesquería: Jaiba marmola (Metacarcinus edwardsii), Chile. 

Información general del proyecto: En Chile la pesca artesanal es un sector extenso y variado que engloba, aproximadamente, a unas 141 especies. Las dos organizaciones arriba mencionadas son, por segunda vez, adjudicatarias de la financiación de GFSF y van a poder diseñar y poner en práctica un plan de acción para la mejora de la sostenibilidad de la pesquería de centolla de roca, o jaiba marmola, de la región de Los Lagos en Chile. El proyecto piloto proporcionará un marco de referencia para que las demás pesquerías artesanales chilenas puedan trabajar en pro de la sostenibilidad y hacia la obtención de la certificación de MSC.

Miguel Espíndola de ECOS Centro de Investigación: “Esperamos que gracias al desarrollo de este proyecto, seamos capaces de crear una red de apoyo para poder trabajar de forma sistemática en la mejora de la pesquería, de manera que pueda ser reconocida mundialmente como sostenible. Asimismo, deseamos que este esfuerzo abra nuevos mercados para los pescadores artesanales participantes”. 

Centre for Environment, Fisheries and Aquaculture Science (CEFAS, siglas en inglés del Centro de Ciencias del Medio Ambiente, Pesca y Acuicultura)
Pesquería: Pescado para carnada, Indonesia. 

Información general del proyecto: Indonesia es la nación que más atún pesca en el mundo. CEFAS, el Centro de Ciencias del Medio Ambiente, Pesca y Acuicultura en asociación con otros de sus socios, como son la International Pole and Line Foundation (IPNLF, siglas en inglés de la fundación internacional para la pesca a caña y línea), va a trabajar para desarrollar la capacidad científica de las pesquerías y llevar a cabo una serie de evaluaciones sobre las poblaciones de peces pelágicos pequeños de las pesquerías de Indonesia, que son las que abastecen de carnada a las pesquerías de caña y línea de la región.

Piera Carpi, de CEFAS: “Las principales metas de este proyecto van a ser la sostenibilidad, la concienciación y la transmisión de conocimientos. Se trata de una oportunidad única para poder ayudar a las pesquerías locales a mejorar la calidad de su producto, garantizar la explotación sostenible de sus poblaciones de peces pelágicos pequeños y ayudar a la comunidad científica a desarrollar un programa a largo plazo para la gestión de los recursos marinos”.

 

WWF India

Pesquería: Pescado para carnada y atún, archipiélago de Lakshadweep (islas Laquedivas, India) 

Información general del proyecto: A pesar de que el volumen de exportaciones de productos pesqueros se encuentra a niveles máximos, en la India solo hay una pesquería con certificación de MSC. Por este motivo WWF-India va a elaborar una serie de planes de gestión y de acción para garantizar la sostenibilidad de dos pesquerías, la de pescado para carnada y la de atún del archipiélago de Lakshadweep, una región que depende de la pesca como fuente principal de ingresos y de alimentos.

Vinod Malayilethu, de WWF-India: “La pesca de atún listado a caña y línea es uno de los pocos métodos de pesca sostenibles que se practica en el océano Índico Noroccidental y es, además, un medio de subsistencia muy importante para los pescadores del archipiélago de Lakshadweep. Estoy muy contento de haber recibido la financiación de MSC ya que va a ayudar mucho a hacer frente a las deficiencias encontradas durante el proceso de preevaluación de MSC y a que la pesquería pueda obtener la certificación de MSC en el futuro”. 

Red sobre las Políticas de Pesca en África Occidental (REPAO en sus siglas en francés)
Pesquería: Pulpo, Senegal.

Información general del proyecto: Senegal ha invertido muchos años en mejorar la sostenibilidad y la gestión de sus pesquerías de pulpo. La Red sobre las Políticas de Pesca en África Occidental (REPAO), en colaboración con la Dirección de Pesquerías Marinas, va a aprovechar los logros alcanzados en gestión sostenible por las pesquerías artesanales e industriales de pulpo de Senegal, para llevar a cabo una serie de planes de preevaluación y de acciones de desarrollo con objeto de obtener la certificación de MSC.

Papa Gora de REPAO: “Estamos muy contentos y muy entusiasmados de que MSC nos haya seleccionado para recibir esta ayuda ¡Hace ahora exactamente diez años que empezamos a trabajar para obtener la certificación de nuestros productos de la pesca artesanal! Se trata de un reto importante, ya que estamos convencidos de que la cuota de mercado de los productos de la pesca no sostenible va a estar muy limitada en los próximos años. Sin productos de pesca artesanal con certificación que ofrecer, el acceso al mercado de los productos pesqueros procedentes de países en desarrollo, especialmente de Senegal, se verá amenazado. La obtención de esta ayuda para la pesquería de pulpo de Senegal es una excelente oportunidad para que este producto pueda ser admitido en el proceso de certificación de MSC.”

Los beneficiarios de 2016 han sido:

Blue Ventures

Pesquería: Pesquería de pulpo de Madagascar.

Proyecto: Puesta en marcha de las actividades del proyecto de mejora de la pesquería (FIP).

Información general del proyecto

La región sudoccidental de Madagascar es una de las más pobres del país. Las comunidades de las zonas costeras apenas tienen otros medios de subsistencia alternativos a la pesca y la de pulpo representa un recurso vital para alrededor de 80.000 pescadores de pequeña escala, más de la mitad de los cuales son mujeres.
La economía pesquera de Madagascar es fundamental para la subsistencia y la seguridad alimentaria de más de 250.000 personas. En Blue Ventures trabajan en lugares en donde el mar es fundamental para las economías y culturas locales, motivo por el cual están comprometidos a proteger su biodiversidad marina de un modo que beneficie a los habitantes de la costa. Esta organización va a emplear la subvención concedida por el Fondo Mundial de Sostenibilidad de Pesquerías (GFSF) en poner en marcha en la pesquería de pulpo las acciones del proyecto de mejora de pesquerías y, a su vez, se va estudiar la aplicación de métodos de evaluación y de gestión con datos limitados. 

 

El Programa Triángulo de Coral de WWF

Pesquería: Pesquerías de cangrejo y almeja de Indonesia y Vietnam; métodos de pesca mixtos.

Proyecto: Programa de formación y desarrollo de la capacitación, elaboración de un plan de alcance y de acción para proyectos de mejora de pesquerías.

Información general del proyecto

Los pescados y mariscos que provienen de pesquerías comerciales se consumen por todo el planeta y proporcionan la principal fuente de proteínas de calidad del mundo. Las pesquerías situadas en países en desarrollo continúan siendo una fuente de productos pesqueros muy importante para los mercados mundiales.

A pesar de la importancia de estas pesquerías para la seguridad alimentaria y el desarrollo económico de estos países, muchas de ellas no se están gestionando de forma sostenible. La escasez de datos y la falta de estructuras de gestión y de recursos se traduce, en que a la mayoría de estas pesquerías les queda aún mucho por mejorar para llegar a satisfacer los criterios internacionales de sostenibilidad y así poder beneficiarse del creciente mercado de productos pesqueros sostenibles. El coste que conlleva la elaboración de un proyecto de mejora de pesquerías, conforme al Estándar de MSC como punto de referencia, sigue siendo el obstáculo más importante para poder ampliar las actuaciones de mejora en estas pesquerías.

El Programa Triángulo de Coral de WWF va a emplear esta subvención en una iniciativa de desarrollo de la capacidad y de formación para expertos locales, de forma que sean éstos los que lleven a cabo en Vietnam e Indonesia las evaluaciones de los proyectos de mejora de pesquerías y las preevaluaciones de MSC, de un modo más rentable y siempre manteniendo la calidad durante los distintos procedimientos del proyecto de mejora de pesquerías.

 

Comisión para la productividad de la Jaiba de Ancud

Pesquería: Artesanal de Jaiba marmola, Chile.

Proyecto: Preevaluación de MSC y formación.

Este proyecto va a emplear la subvención de GFSF en ampliar sus conocimientos sobre los posibles obstáculos a encontrar en la certificación de esta pesquería artesanal chilena. Su objetivo es sensibilizar a las partes interesadas sobre los requisitos de MSC y realizar también una preevaluación de la pesquería. 

 

WWF Japón

Pesquería: Almeja de Manila, China. 

Proyecto: Puesta en marcha del proyecto de mejora de la pesquería de almeja de Manila en la Ecorregión del mar Amarillo.

Información general del proyecto

Uno de los principales proyectos de WWF-Japón es la conservación de la Ecorregión del mar Amarillo (en adelante YSE por sus siglas en inglés) que está situada entre las costas de China y de la península de Corea. 

Los habitantes locales de China, Corea y Japón dependen en gran medida de los productos pesqueros procedentes de YSE. En China, los bivalvos recolectados en las costas de YSE son el alimento básico de los lugareños. La almeja de Manila, en concreto, sirve de sustento para un gran número de personas que viven, no solo en China sino en los países vecinos, por tanto, se trata de una especie fundamental para la seguridad alimentaria de la región.

WWF-Japón va a emplear su parte de la subvención en poner en marcha un proyecto de mejora para la pesquería de almeja de Manila de YSE que podría producir grandes beneficios  medioambientales en sus marismas, que son de interés mundial, y conseguir que la producción y el consumo de esta especie fueran sostenibles.

 

Fundación Masyarakat Dan Perikanan de Indonesia

Pesquería: Pesquerías de atún, Indonesia

Proyecto: Evaluación de riesgos de las cadena de suministro en Indonesia.

Información general del proyecto

Indonesia es una de las principales potencias del sector pesquero y la más importante del mundo en pesca de atún, sin embargo, como ocurre en muchas pesquerías de países en desarrollo, tiene por delante serios retos en su esfuerzo por lograr que su sector pesquero sea más sostenible. Las cadenas de suministro de atún del país, como gran exportador que es, están obligadas a mejorar para poder llegar a ser consideradas sostenibles y transparentes. 

En julio de 2013 se creó Masyarakat Dan Perikanan Indonesia Foundation (MDPI), una fundación orientada a ayudar a las pesquerías artesanales de pequeña escala, sus cadenas de suministro y a las comunidades pesqueras que de ellas dependen, a avanzar hacia la sostenibilidad.

MDPI, junto con sus socios Asosiasi Pole and Line dan Handline Indonesia (AP2HI siglas en inglés de la Asociación de pesca a caña, línea y línea de mano de Indonesia), UNIDO Indonesia y la International Pole and Line Foundation (Fundación Internacional de pesca a Caña y Línea), van a emplear la subvención concedida por GFSF en preparar una evaluación de riesgos de las cadenas de suministro de atún de las pesquerías de pequeña escala de Indonesia Oriental, con objeto de recabar datos, muy necesarios por cierto, y obtener recomendaciones para lograr satisfacer los planteamientos del estándar de Cadena de Custodia dentro del sector y en la región.

 

WWF Guayanas

Pesquería: Artesanal costera de Surinam; múltiples especies, métodos de pesca múltiples.

Proyecto: Participación de los pescadores en una evaluación rápida y viable de las poblaciones de peces; aplicación del método LB-SPR[1] a las pesquerías artesanales de pequeña escala de Surinam.

Información general del proyecto

Surinam es un país situado al Noreste de Sudamérica que limita al Norte con el océano Atlántico, con las fronteras de Brasil al Sur, de Guayana holandesa al Oeste y de Guayana francesa al Este. La mayor parte de su territorio se encuentra cubierto por selvas tropicales y alberga una gran diversidad de flora y fauna.

La pesca representa una actividad económica importante para Surinam, se estima que su sector pesquero da empleo a cerca de 10.000 personas y genera alrededor de 40.000 toneladas anuales de pescado y camarón. Su flota artesanal es la más importante del sector pesquero en el país, representando del 60% al 70% de los desembarques y la que genera la mayoría de los puestos de trabajo y que abastece al mercado local de pescado fresco. 

Hay numerosos indicios que inducen a plantearse que la flota artesanal de pesca de bajura de Surinam podría estar sobreexplotando sus especies objetivo, sin embargo, no existen datos científicos acerca del estatus de la población de dichas especies.

Por lo tanto, WWF-Guayanas va a dedicar la subvención concedida a poner en práctica, en la pesquería de bajura artesanal de Surinam, una serie de evaluaciones y metodologías de gestión con datos limitados, contribuyendo así a la iniciativa general de MSC que va a permitir que las pesquerías con datos limitados puedan demostrar que cumplen los requisitos de sostenibilidad de MSC.