Skip to main content

El objetivo de la pesquería de langosta espinosa del Caribe nicaragüense es mejorar su sostenibilidad elaborando un censo de sus integrantes y de su actividad pesquera a fin de conocer mejor sus efectos sobre las poblaciones

  • Obtener datos precisos del esfuerzo pesquero.
  • Datos más precisos de las capturas para optimizar las evaluaciones de la población.
  • Mayor seguimiento, control y vigilancia de la flota.
  • Elaborar Reglas de Control de Captura que sean eficaces


Fecha de inicio: Abril 2024

54 866 €

Transition Assistance Fund/Fondo de Asistencia

Beneficiario

Pesquerías de Centroamérica (CAF), Instituto Nicaragüense de la Pesca y Acuicultura

Pesquería

Pesquería de langosta del Caribe nicaragüense con nasa

Mejorar el sistema de recopilación de datos

La pesquería industrial de langosta del Caribe nicaragüense con nasa está situada en el litoral oriental de Nicaragua y forma parte del Programa MSC de Mejora (MSC Improvement Program)   En el marco de su compromiso con la sostenibilidad, en 2023 se sometió a una evaluación según el Estándar de Pesquerías de MSC y obtuvo una puntuación alta por su gestión y por el impacto mínimo que genera en el medio ambiente y en las especies asociadas. Dicha evaluación, sin embargo, destacó la necesidad de mejorar los resultados en cuanto al impacto de la pesquería en las poblaciones de langosta espinosa.

La pesquería utiliza nasas para capturar langostas en los principales puertos pesqueros nicaragüenses del Mar Caribe, como son Corn Islands y Bluefields, y en otras comunidades pesqueras cercanas como Cayos Perlas y Miskitos y Cabezas. La flota representa el 60% de la captura total de langosta espinosa en aguas nicaragüenses. Para lograr la sostenibilidad de la población de langosta es esencial poder determinar el impacto que genera esta pesquería.

Un censo para conocer su impacto

El Instituto Nicaragüense de la Pesca y Acuicultura (INPESCA) y el grupo Central American Fisheries (CAF) trabajarán con las autoridades regionales, entre otros, para elaborar un censo oficial del componente artesanal de esta pesquería.

La ayuda del Transition Assistance Fund/Fondo de Asistencia se empleará en contratar y formar a un equipo para recopilar los datos y diseñar el censo. Se incluirán datos sobre la flota artesanal y su personal, tanto de los que pescan con nasa como de los buceadores


“La obtención de datos más precisos sobre la flota artesanal que está vinculada a la población de langosta espinosa del Caribe nicaragüense nos va a permitir calcular mejor las capturas totales de dicha especie, lo cual nos servirá para tomar decisiones de gestión mejor fundamentadas en torno a su población”

Juan José Montoya

Central American Fisheries

INPESCA utilizará este censo para diseñar una herramienta para elaborar los informes de los desembarques y determinar el esfuerzo pesquero de la flota, que irá provista de instrucciones de los datos sobre los que hay que informar, es decir, el número de embarcaciones que participan, informes de localización, nombres de los responsables y cualquier indicador que deba controlarse. Esta herramienta se usará en las plantas de transformación y en los centros de recogida de todos los puertos pesqueros en donde se desembarca la langosta espinosa a fin de garantizar la coherencia de los datos.

Está previsto que esta herramienta empiece a utilizarse para 2025-26. El Dr. Eloy Sosa, experto en la especie, está colaborando en la definición de un nuevo modelo sólido de evaluación de poblaciones que utilice el informe de esta herramienta, así como en la formación al respecto. Dicho modelo ayudará a la pesquería a orientarse en el cumplimiento de los requisitos de sostenibilidad

 

Proyectos relacionados