Una pesquería de larga tradición que espera obtener la certificación MSC.
- Fortalecer sus sistemas de vigilancia con diarios de bordo.
- Ampliar los conocimientos en torno a la genética, crecimiento, distribución y estructura de la población de anguilas.
- Elaborar un modelo de evaluación de la estrategia de gestión (MSE en sus siglas en inglés), reglas de control de captura (RCC) y a su vez consolidar un modelo de evaluación de poblaciones.
- Plantear propuestas para mejorar la normativa de gestión pesquera.
Fecha de inicio: Octubre de 2023
57 100€
Transition Assistance Fund (Fondo de ayuda para la transición).
Beneficiario
REDES - Sostenibilidad Pesquera.
Pesquería
Pesquería de anguila con trampa del norte de Perú.
Avances logrados hacia la certificación
La pesquería de anguila con nasa del norte de Perú cuenta con una larga tradición en la pesca de la anguila (Ophichthus remiger) cuyo mercado principal es Asia, allí el valor comercial de la anguila es elevado. Su flota se compone de diecinueve barcos que faenan frente a las costas de Tumbes y Piura, que es en donde se encuentra la mayor concentración de anguilas. Para su captura emplean técnicas que colocan en los sustratos arenosos y fangosos del fondo marino.
Esta pesquería se incorporó al Programa MSC de Mejora (MSC Improvement Program) en 2023 y con las ayudas del Fondo de ayuda para la transición/Transition Assistance Fund van a emprender actividades que le ayuden a obtener la certificación conforme al Estándar de Pesquerías de MSC. La pesquería espera mejorar sus prácticas pesqueras y reforzar sus planes de gestión para principios de 2025.
A que se destina el proyecto
El objetivo de la pesquería de anguila es “armonizar” sus esfuerzos con los de otras pesquerías de la región, asegurándose de que las áreas de trabajo que comparten y se solapan se optimicen y no entren en conflicto entre sí. Trabajarán con consultores experimentados de la ONG REDES-Sostenibilidad Pesquera y de la Asociación Peruana de Productores de Anguila (APPA) para mejorar en comportamiento y sostenibilidad.

“Esta subvención nos va a permitir completar importantes labores de investigación sobre esta especie, lo cual reforzará significativamente la evaluación y gestión de este recurso y nos ayudará a determinar el impacto ambiental de la pesquería, emprender iniciativas de sensibilización y mejorar los mecanismos de gestión.”
director, REDES-Sostenibilidad Pesquera
Los fondos van a emplearse de forma que toda la flota pesquera pueda recopilar y registrar datos sobre sus capturas y que se cumplen las cuotas establecidas. Los responsables de llevar y actualizar los diarios de pesca serán los patrones y las tripulaciones y la información que se obtenga se utilizará después para aplicar y reforzar el sistema de vigilancia de la pesquería. Por su parte, en la pesquería ya han diseñado los diarios de pesca que necesitan y un manual para las tripulaciones, asimismo se han impartido cursos de formación sobre protocolos a seguir para mantener el registro de datos y, con los datos recopilados, tendrán suficiente información para evaluar con precisión a las poblaciones y supervisar a las pesquerías.
Además, los nuevos datos subsanarán la falta de conocimientos en torno al ciclo biológico de esta especie y a su vez servirán de base para evaluar la estrategia de gestión y las reglas de control de captura de la pesquería, es decir, establecer unas medidas que obliguen a ajustar sus capturas en respuesta a cualquier cambio que las poblaciones puedan experimentar
Proyectos relacionados

Pesquería de reloj anaranjado de Nueva Zelanda: Modelos por edades y Reglas de Control de Captura.

Ampliar los conocimientos sobre las distintas poblaciones existentes en la pesquería artesanal de gamba del Pacífico de México.
-.tmb-thumb300.jpg?Status=Master&Culture=en&sfvrsn=a0cda56e_1)
Hacer que la pesca del camarón de altura de Kerala sea sostenible.
