La subvención para esta investigación en torno a las poblaciones de lubina rayada va a ofrecer una visión global de la dinámica de su población y garantizar que su captura sea sostenible a través de buenas medidas de gestión.
- Crear un modelo de estructura por edades que permita hacer un pronóstico de los efectos sobre las poblaciones de lubina de los índices de captura de la pesquería.
- Elaborar una evaluación exhaustiva de la población que sirva de fundamento para la estrategia de captura y las reglas de control de captura.
- Subsanar el déficit de conocimientos en torno a las interacciones de la pesquería con las poblaciones de lubina rayada y su ecosistema.
Fecha de inicio: Abril 2024
5 900 €
Student Research Grant
Beneficiario
Jorge Luis Alvarez Gutierrez
Pesquería
Pesquería de lubina rayada del pacífico norte, México
Avances logrados hacia la certificación
La pesquería de lubina rayada del Pacífico norte, México, opera de forma artesanal a lo largo de 150 km de costa frente al centro de la península de Baja California, México. Su volumen de capturas la convierte en la tercera pesquería más grande del Estado de Baja California Sur. La sostenibilidad de la población y reducir al mínimo su impacto en el ecosistema son importantes para el futuro de las economías y medios de vida locales.
Se cree que la lubina rayada supera a otras especies similares en cuanto a tasa de reproducción y número de individuos sexualmente maduros. Pero para que esta pesquería pueda lograr sus objetivos de sostenibilidad y cumplir los criterios de evaluación del Estándar de Pesquerías de MSC, es necesario cerciorarse científicamente de cuáles son sus efectos sobre la población.
Jorge Álvarez Gutiérrez, candidato a un doctorado en el Centro Multidisciplinario de Ciencias del Mar del Instituto Politécnico Nacional de México, es beneficiario de una beca de investigación (Student Research Grant) del OSF. Su investigación contribuirá a que la pesquería, que actualmente forma parte del Programa MSC de Mejora (MSC Improvement Program), cumpla los criterios de sostenibilidad y pueda someterse a evaluación conforme Estándar MSC, a principios de 2026..tmb-large1920.jpg?Status=Master&Culture=en&sfvrsn=e8bdfc20_1)
© Jorge Alvarez Gutierrez
“Esta beca representa una oportunidad única para impulsar la investigación. Puedo seguir consolidando una base científica sólida que mejore la gestión de la pesquería de lubina rayada y promover prácticas sostenibles que beneficien tanto a los ecosistemas marinos como a las comunidades que dependen de ellos.”
Para qué sirve el proyecto
Actualmente, la pesquería forma parte de un Proyecto de Mejora de Pesquerías. Gutiérrez está trabajando con la pesquería y colaboradores del FIP, los científicos del grupo conservacionista Pronatura Noroeste y de la ONG pesquera IMIPAS (antes INAPESCA), para evaluar de forma exhaustiva los efectos de la pesquería sobre la población local de lubina rayada, lo cual conlleva recopilar más datos sobre las tasas reproductivas de esta especie, su edad de madurez sexual y otros factores relativos a su población y su ciclo vital que puedan afectar al tamaño global de la población.
Esta beca va a financiar nueve meses de investigación durante los cuales Gutiérrez va a analizar e identificar las lagunas de conocimientos existentes para ayudar a la pesquería a cumplir los indicadores de comportamiento que exige la certificación conforme al Estándar de Pesquerías MSC.
La investigación va a incorporar reseñas de la bibliografía científica publicada y análisis cuantitativos y sus conclusiones servirán de base para crear un modelo estructurado por edades que pronostique los efectos de los índices de captura de la pesquería. Con estos datos se establecerá un sistema de evaluación exhaustiva de la población para la estrategia de captura y las reglas de control de captura. Asimismo, la investigación de Gutiérrez ayudará a subsanar la falta de datos sobre las interacciones de la pesquería con los hábitats de la lubina rayada y el ecosistema en general.
Related projects

Mexican barred sand bass: Supporting fishing cooperatives
-500.tmb-thumb300.jpg?Status=Master&Culture=en&sfvrsn=ee59935f_1)
South Africa Hake longline: Investigating interactions with mammals

Suriname trawl: Smartphone technology to understand endangered species
