Valiéndose de tecnología ligada a teléfonos inteligentes, una pesquería de Surinam va a ampliar el conocimiento científico sobre la biodiversidad regional para ayudar a que ésta y otras pesquerías puedan reducir sus interacciones con especies no objetivo.
- Tecnología de teléfonos inteligentes para cumplimentar autoinformes y elaborar protocolos de seguimiento a bordo.
- Desarrollar una base de datos de especies en peligro, amenazadas o protegidas (PAP).
- Apoyar la elaboración de estrategias de gestión que mitiguen los impactos sobre especies PAP.
Fecha inicio: mayo 2024
5 932€
Student Research Grant
Beneficiario
Mishel Rañada (estudiante de máster), Universidad Vrije, Bruselas
Pesquería
Pesquería de corvinata cambucú y corvinata amarilla con redes de arrastre
Mejorar las prácticas pesqueras mediante la recopilación de datos
La pesquería de corvinata cambucú (Cynoscion virescens) y corvinata amarilla (Cynoscion acoupa), que faena frente a la costa de Surinam en el océano Atlántico occidental, cuenta tanto con embarcaciones de arrastre industrial como con embarcaciones artesanales de redes de deriva.
La pesquería de arrastre de Surinam, gestionada por la ONG CeDePesca , se sometió a una preevaluación conforme al Estándar MSC de Pesquerías en 2020. Ahora está avanzando en su programa de mejoras y plan de acción, con miras a una evaluación completa. Para certificarse como sostenible, la pesquería debe desarrollar a continuación estrategias de gestión que minimicen sus interacciones con especies PAP y de captura incidental.
La pesquería recopilará datos de las especies encontradas durante su operativa, promoverá recomendaciones y protocolos de gestión entre las tripulaciones y, cuando sea necesario, adoptará cualquier medida para minimizar los impactos.
Mishel Valery Rañada es una estudiante de máster en la Universidad Libre de Bruselas en Bélgica. Rañada es la beneficiaria de la beca del Student Research Grant del OSF y, a través de su proyecto de investigación, va a trabajar con los gestores de la pesquería y empleará la beca en ayudarles a obtener los datos necesarios para avanzar hacia la certificación.

“Aprovechando el poder de la tecnología moderna mediante un programa de autoinforme basado en tecnología de teléfonos inteligentes, los pescadores de Surinam se van a empoderar como participantes activos en el seguimiento de la biodiversidad y la promoción de prácticas pesqueras sostenibles.”
Los resultados de la investigación servirán para mejorar la gestión
El proyecto de Rañada contempla desarrollar y aplicar un programa auditable de automuestreo y recogida de datos para la pesquería.
El proyecto será dirigido por los propios pescadores, utilizando tecnología de teléfonos inteligentes y una aplicación ya existente, Mofi de Anchorlab, que ha sido adaptada y utilizada con éxito previamente en un proyecto de 2020 del Science & Research Fund (texto en inglés).
Los pescadores podrán recopilar y subir a la aplicación las imágenes de las especies PAP encontradas, que se transmitirán a una base de datos central. Las imágenes estarán georreferenciadas y asociadas a cada evento de interacción concreto. Esta metodología es una forma sencilla y económica de ampliar el conocimiento científico en torno a la distribución de las especies que se encuentran dentro del alcance de la pesquería.
Para garantizar que los protocolos de recopilación de datos son sólidos y se implementan correctamente, Rañada, en colaboración con la pesquería y las partes interesadas correspondientes, creará un formulario digital para registrar las interacciones con especies PAP. Asimismo, se efectuará un estudio piloto para probar dichos protocolos a bordo y en situaciones de pesca reales que, en caso necesario, podrían ser adaptados. Se formará a patrones y tripulación en el uso de la aplicación para cumplimentar los autoinformes y se recopilarán datos de forma continua durante un periodo de seis meses. Los formularios de autoinforme aprobados se pondrán a disposición de otras pesquerías, tales como la de camarón siete barbas de Surinam, que busca mejorar sus prácticas.
Las conclusiones estarán listas en mayo de 2025 y contribuirán a las recomendaciones para la estrategia de gestión de la pesquería.
Related projects

A smartphone app to identify protected species

North Peru eel trap fishery: Improvements in practice and governance

New Zealand orange roughy: Age models and Harvest Control Rules
